
Guatemala celebra la declaratoria de los barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento otorgado por la Unesco en 2023 confirma el valor de una tradición ancestral que reúne arte, espiritualidad y unión comunitaria.
Cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los cielos de Sumpango y Santiago Sacatepéquez se llenan de color con el vuelo de los barriletes gigantes. Esta costumbre, que ha trascendido generaciones, se remonta a tiempos prehispánicos.
Según documentación del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, publicada en su portal oficial y en el expediente presentado a la Unesco, la tradición tiene su origen en rituales mayas destinados a ahuyentar los malos espíritus y mantener la comunicación espiritual con los difuntos. Con la llegada de la colonización y la religión católica, esta práctica se fusionó con el Día de Todos los Santos, dando lugar a un sincretismo cultural único.
El historiador y antropólogo guatemalteco Celso Lara, citado en un reportaje especial de Prensa Libre, publicado el 1 de noviembre de 2023, explicó que los barriletes son “mensajes visuales al más allá” y cumplen una función de conexión espiritual entre los vivos y los muertos. Para Lara, los barriletes gigantes no son solo una manifestación artística, sino un puente entre el mundo terrenal y el espiritual.
ARTE EFÍMERO EN EL AIRE
Los barriletes gigantes son obras de arte colectivo. Están elaborados con papel de china, bambú, cuerda y pegamento artesanal, y pueden medir entre 8 y 20 metros de diámetro. Cada diseño se planifica y ejecuta durante meses, y su construcción involucra a toda la comunidad, desde jóvenes hasta ancianos.
En Santiago Sacatepéquez y Sumpango, los grupos o comités “barrileteros” se organizan para trabajar durante más de seis meses en la elaboración de cada pieza. Esta labor colectiva es una forma de fortalecer la identidad comunitaria y enseñar a las nuevas generaciones sobre su cultura.
“Nosotros no hacemos un barrilete solo por hacerlo. Cada figura y cada color tienen un significado. Es un mensaje para quienes ya no están con nosotros, pero también para quienes seguimos aquí”, expresó Juana Raxón, integrante de uno de los comités “barrileteros” de Sumpango, en declaraciones recogidas por Prensa Libre en su cobertura especial del Festival de Barriletes de 2023.
Los diseños suelen incluir elementos de la cosmovisión maya, denuncias sociales, mensajes de paz y preservación ambiental. Además, cada año se incluyen nuevas temáticas, reflejando la evolución de la sociedad guatemalteca.

RECONOCIMIENTO MUNDIAL
El 6 de diciembre de 2023, la Unesco inscribió oficialmente la tradición de los barriletes gigantes de Guatemala en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se hizo durante la 18ª reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Kasane, Botsuana.
El Ministerio de Cultura y Deportes confirmó la noticia a través de un comunicado oficial y en sus redes sociales, donde destacó que esta declaratoria protege y reconoce el valor cultural, social y espiritual de los barriletes gigantes.
“El reconocimiento de la Unesco no es solo un premio, es un compromiso para seguir transmitiendo esta tradición de generación en generación. Es un acto de identidad y memoria colectiva”, afirmó Mario Maldonado, director de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura, en una entrevista publicada por Prensa Libre el 7 de diciembre de 2023.
La Unesco valoró la transmisión intergeneracional, el trabajo comunitario y la creatividad colectiva que caracteriza esta tradición guatemalteca. Además, destacó su función como medio de expresión cultural y social, en un contexto donde la preservación del patrimonio inmaterial es clave para la diversidad cultural mundial.
UN MOTOR CULTURAL Y TURÍSTICO
El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez también tiene un impacto económico positivo. Según datos proporcionados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), publicados en Prensa Libre el 2 de noviembre de 2023, estos eventos atraen a más de 70 mil visitantes cada año.
Los hoteles, restaurantes, transportistas y artesanos locales se benefician de esta afluencia, que dinamiza la economía local sin desvirtuar la esencia del festival. Sin embargo, los organizadores insisten en que el objetivo principal no es turístico, sino cultural y espiritual.
“Queremos que la gente venga y conozca nuestra tradición, pero sobre todo que entienda su significado. Los barriletes son memoria, son respeto por los ancestros y son un símbolo de unidad”, explicó Pedro Calel, presidente del Comité de Barrileteros de Sumpango, en una entrevista para Prensa Libre.
UN LEGADO QUE TRASCIENDE FRONTERAS
Los barriletes gigantes de Guatemala no son solo una manifestación artística ni un atractivo turístico. Son un acto de amor, respeto y espiritualidad hacia los ancestros, un lenguaje de papel y viento que conecta generaciones.
Con su reciente inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esta tradición se convierte en un símbolo de identidad nacional y en un compromiso para proteger, preservar y compartir una de las costumbres más representativas del país.
“La tradición de los barriletes gigantes es un patrimonio vivo que celebra la creatividad y
el respeto por los ancestros”, Unesco, Declaratoria 2023.
Los barriletes gigantes 100% Guate son un puente de papel entre la tierra y el cielo, entre los vivos y los muertos, entre la tradición y la modernidad.