Turismo sostenible en Guatemala: proyectos que promueven cultura y generan desarrollo en comunidades

Hablar de turismo sostenible en Guatemala es más que hacer mención de sus paisajes o tradiciones. Incluye los objetivos de promover ingresos y empleo, reduciendo al mínimo el impacto en el entorno. Conoce algunos proyectos actuales con este enfoque y logros alcanzados como país.
El turismo sostenible se refiere al conjunto de actividades que “reducen impactos en el entorno y cultura local, promueve ingresos y empleo, y es sostenible, viable, ético y equitativo”, según lo define la Organización Mundial del Turismo (OMT).
En este sentido, Guatemala se unió a la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible, en 2019, y Antigua Guatemala fue elegida como sede del observatorio nacional, liderado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). La misión de este Observatorio es recopilar datos científicos sobre los efectos del turismo en la ciudad histórica para maximizar sus beneficios económicos y sociales, sin perder de vista su impacto ambiental.
Algunos de los indicadores en esta medición incluyen datos sobre empleo, beneficios económicos al destino turístico, gestión energética, gestión del agua y de aguas residuales, gestión de residuos sólidos, acción climática, satisfacción local, accesibilidad, estacionalidad turística y gobernanza del turismo.
En 2022, por ejemplo, dicho Observatorio reportó la generación de 30 mil 20 empleos directos entre el 1 de agosto al 30 de noviembre de ese año. El sector de restaurantes fue el más beneficiado (81.7%), mientras que los guías de turismo obtuvieron un menor porcentaje (0.3%).
Actualmente también se encuentra en fase de implementación el Observatorio Turístico de Petén, el cual tiene como objetivo cubrir información turística de sus 14 municipios. Con esta iniciativa, se identificó en 2023 un gasto de US$ 8 millones 449 mil 165.42 con tarjetas de crédito por parte de turistas extranjeros, en 12 segmentos de mercado, desde hoteles hasta entretenimiento.
A pesar de estos esfuerzos y los proyectos actuales existentes, en enero del presente año, la OMT consideró necesario realizar una actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2015-2036 de Guatemala, como parte de sus esfuerzos para fortalecer la gestión sostenible del turismo en el país.
PROYECTOS CON VISIÓN SOSTENIBLE

Siguiendo los criterios mencionados, estas son algunas iniciativas turísticas en diferentes regiones del país que ofrecen ese equilibrio entre ofrecer experiencias únicas, generar ingresos económicos, promover la cultura y preservar el medioambiente. La Ruta del Café, Finca Filadelfia (Antigua Guatemala, Sacatepéquez) En las montañas que rodean la ciudad colonial de Antigua, la Finca Filadelfia abre sus puertas a visitantes interesados en el mundo del café. Los recorridos guiados muestran el proceso completo de cultivo, cosecha y tostado, conectando al turista con una de las tradiciones más importantes de Guatemala.
Además de preservar la historia agrícola, la finca emplea a pobladores locales, promueve el uso responsable del suelo y fomenta la educación ambiental. Su modelo integra eficiencia en el uso de agua y energía, convirtiéndolo en un referente de agroturismo cultural.
Eco Hotel Uxlabil
(San Juan La Laguna, Sololá)
Ubicado a orillas del Lago de Atitlán, este ecohotel combina hospitalidad y sostenibilidad. Sus instalaciones utilizan materiales locales, mientras que sus tours acercan a los visitantes a los puntos más culturales y esenciales del pueblo para conocer su historia.
El hotel contrata a personal local y compra a proveedores comunitarios, incentivando la creación de microempresas en gastronomía y transporte. Ofrece actividades de bajo impacto ambiental, como kayak y senderismo, mostrando que el turismo puede ser tanto placentero como responsable.
Turismo comunitario en San Juan La Laguna
(Sololá)
San Juan La Laguna se ha posicionado como un modelo de turismo comunitario. Los visitantes participan en talleres de tintes naturales, tejido tradicional y medicina ancestral, dirigidos por artesanos locales.
Este modelo distribuye las ganancias directamente entre cooperativas y familias, empoderando a las mujeres como empresarias culturales y fortaleciendo la identidad maya tz’utujil. La comunidad controla cada actividad bajo principios de conservación y respeto, asegurando que la cultura maya viva sea experimentada con dignidad.
Asociación Ak’ Tenamit
(Río Dulce, Izabal)
En medio de la selva caribeña, Ak’ Tenamit se ha convertido en un ejemplo de turismo solidario y educativo. Sus programas incluyen alojamiento ecológico y la participación en proyectos comunitarios que financian una escuela, una clínica de salud y proyectos de desarrollo comunitario y de género.
Los visitantes pueden integrarse a la vida local, aprender sobre su gastronomía al preparar tortillas y un platillo típico de la cultura maya q’eqchi’, recorrer senderos y visitar huertos.
Comunidad Uaxactún
(Petén)

En el corazón de la selva maya, Uaxactún combina arqueología y conservación. Los guías locales ofrecen recorridos a sitios mayas y comparten su tradición oral sobre la cosmovisión ancestral.
La comunidad gestiona tanto el turismo como la producción sostenible de xate y chicle, protegiendo más de 83 mil hectáreas de selva tropical bajo un modelo de conservación comunitaria. Hospedajes familiares y ecoalbergues permiten a los visitantes vivir una experiencia auténtica, reduciendo el impacto ambiental.
Todos Santos Cuchumatán
(Huehuetenango)

Este municipio del altiplano occidental es reconocido por su riqueza cultural mam. Los turistas participan en festividades tradicionales como la famosa carrera de caballos del Día de Todos los Santos, además de aprender sobre tejidos, idioma y gastronomía local.
El turismo es organizado por comités comunitarios, lo que asegura la distribución equitativa de beneficios y permite a los visitantes disfrutar de variados atractivos, entre ellos agroturismo, tours de café, aprender de la crianza de ovejas y llamas, así como disfrutar de la artesanía y gastronomía local.
Reserva Natural Atitlán
(Panajachel, Sololá)
La reserva está ubicada a orillas del lago y combina ecoturismo con educación ambiental. Sus senderos, puentes colgantes, mariposario y observación de aves permiten al visitante interactuar con la biodiversidad.
Además, ofrece programas de educación que resaltan la conexión entre naturaleza y espiritualidad maya. La reserva emplea a habitantes locales y colabora con organizaciones científicas y culturales, asegurando el manejo responsable del ecosistema y el fortalecimiento de la identidad comunitaria.
Casa de la Memoria “Kaji Tulam”
(Ciudad de Guatemala)
Este espacio urbano invita a reflexionar sobre la memoria histórica del país, a través de exposiciones sobre derechos humanos, cosmovisión maya y el conflicto armado. La Casa de la Memoria educa para la paz y fomenta la conciencia social.
También forma guías comunitarios en cultura de paz, brinda oportunidades de voluntariado y ofrece un espacio gratuito de aprendizaje. Es parte de un circuito de turismo de derechos humanos en América Latina, posicionando a Guatemala como un referente en turismo cultural y de conciencia social.
Además de ofrecer a los turistas locales y extranjeros experiencias únicas de la diversidad cultural de Guatemala, cada uno de estos proyectos combina prácticas responsables con el compromiso de las comunidades anfitrionas y generan beneficios que trascienden lo económico.
La próxima vez que viajes por las distintas regiones del país, considera estas experiencias, recordando que el turismo sostenible no es una moda, sino la manera de construir un futuro más justo.
Guatemala en el paladar del mundo: tradición, sabor e innovación

La gastronomía guatemalteca ha dejado de ser un secreto regional para convertirse en una carta de presentación ante el mundo. Con raíces mayas y una fusión colonial que ha evolucionado durante siglos, los platillos del país transmiten historia, cultura y diversidad en cada bocado. Hoy, la cocina guatemalteca no solo es un puente de identidad, sino también un motor de desarrollo cultural y económico que gana reconocimiento internacional.
En 2022, el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala anunció que la gastronomía tradicional del país fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, gracias a prácticas culinarias como los fiambres, tamales y recados (UNESCO, 2022). Este logro abrió una ventana al mundo para resaltar la riqueza de ingredientes locales, desde el maíz y el cacao hasta hierbas ancestrales como el loroco y
el chipilín.
De acuerdo con la organización TasteAtlas, que clasifica la gastronomía mundial, platos como el kak’ik, el pepián y el jocón figuran entre las joyas mejor valoradas de Centroamérica.
Además, un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) destaca que la cocina se ha convertido en un atractivo principal para los visitantes, representando hasta un 40% de la motivación de los viajeros en América Latina (OMT, 2023).
Para Guatemala, esta visibilidad se traduce en una oportunidad: posicionar sus sabores como un patrimonio vivo y como una experiencia cultural única.

VOCES DE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN
El talento local también ha sido determinante en este reconocimiento. La chef Leah Daphme Martínez Alarcón ha demostrado que la cocina guatemalteca tiene la fuerza suficiente para competir y destacar en cualquier escenario. Martínez obtuvo el segundo lugar en la categoría de carnes rojas en el Festival Gastronómico del año 2015 y el primer lugar en 2016. También logró el primer lugar en la categoría de boquitas y platillos guatemaltecos, en un evento organizado para un reconocido grupo financiero en la región.
“Cocinar con ingredientes de Guatemala es como contar una historia que viaja de generación en generación. Mi objetivo es que cada plato transmita identidad, pero también tenga la creatividad necesaria para dialogar con la cocina internacional”, explica Martínez, quien ha colaborado con la Dirección de Mercados de la Municipalidad de Guatemala y ha compartido su visión en espacios como Martes de Chambre de De Buen Diente.
La repostería también tiene un papel protagónico. Marcela García, pastelera con más de una década de experiencia, ha puesto en alto el valor de los postres guatemaltecos fusionados con técnicas internacionales.
Para García, la dulzura no está solo en el azúcar, sino en la memoria de quienes prueban un pastel con frutas locales o un mousse elaborado con cacao guatemalteco. “Hornear es un acto de amor. Yo creo que en cada receta hay una oportunidad para que alguien sienta un pedacito de Guatemala, sin importar en qué parte del mundo esté”, señala.
LA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL PALADAR
El impacto de chefs y reposteros guatemaltecos, como Martínez y García, va más allá de premios y reconocimientos individuales. Representan la nueva generación que busca visibilizar la cocina guatemalteca en ferias, festivales y restaurantes internacionales.
Según datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), la industria de alimentos y bebidas representa el 8% de las exportaciones del país, y productos como el cardamomo, el cacao y el café son altamente demandados en mercados europeos y norteamericanos (AGEXPORT, 2023). Cada ingrediente exportado es también un embajador de la cocina nacional.
“La gastronomía es un vehículo de identidad cultural, pero también una industria con gran potencial económico”, señala un informe de la UNESCO sobre las cocinas tradicionales
latinoamericanas (UNESCO, 2022). En Guatemala, esta dualidad se refleja en la manera en que los chefs guatemaltecos reinventan los sabores tradicionales para hacerlos atractivos en escenarios internacionales.
GUATEMALA COMO DESTINO GASTRONÓMICO
La inclusión de Guatemala en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, a través de Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, también ha fortalecido el rol del país como un destino gastronómico en crecimiento.
Esta red internacional reconoce el potencial creativo de las ciudades en campos como la gastronomía, el diseño y las artes (UNESCO, 2023). Eventos como el Festival Gastronómico y el Guatemala Food & Wine Festival han contribuido a posicionar al país como un escenario donde chefs nacionales e internacionales dialogan, creando puentes culturales.
“Es emocionante ver cómo cada vez más turistas buscan vivir la experiencia de comer en un mercado popular o probar un recado hecho en casa. Eso nos dice que el sabor guatemalteco tiene un valor que no se puede replicar en ningún otro lugar del mundo”, apunta Martínez.
UN FUTURO PROMETEDOR
El camino de la gastronomía guatemalteca hacia el reconocimiento global está en plena construcción. Con chefs que defienden sus raíces, reposteros que llenan de dulzura las mesas y un patrimonio cultural respaldado por organismos internacionales, el país se consolida como un referente culinario en la región.
Las entrevistadas representan este impulso desde la creatividad individual, pero su impacto se suma al esfuerzo colectivo de un país que entiende que el sabor es cultura,
identidad y futuro.
El cardamomo, cacao y café son productos altamente demandados en mercados europeos y norteamericanos, según AGEXPORT (2023).
Barriletes gigantes de Guatemala, símbolo de tradición y Patrimonio de la Humanidad

Guatemala celebra la declaratoria de los barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento otorgado por la Unesco en 2023 confirma el valor de una tradición ancestral que reúne arte, espiritualidad y unión comunitaria.
Cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los cielos de Sumpango y Santiago Sacatepéquez se llenan de color con el vuelo de los barriletes gigantes. Esta costumbre, que ha trascendido generaciones, se remonta a tiempos prehispánicos.
Según documentación del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, publicada en su portal oficial y en el expediente presentado a la Unesco, la tradición tiene su origen en rituales mayas destinados a ahuyentar los malos espíritus y mantener la comunicación espiritual con los difuntos. Con la llegada de la colonización y la religión católica, esta práctica se fusionó con el Día de Todos los Santos, dando lugar a un sincretismo cultural único.
El historiador y antropólogo guatemalteco Celso Lara, citado en un reportaje especial de Prensa Libre, publicado el 1 de noviembre de 2023, explicó que los barriletes son “mensajes visuales al más allá” y cumplen una función de conexión espiritual entre los vivos y los muertos. Para Lara, los barriletes gigantes no son solo una manifestación artística, sino un puente entre el mundo terrenal y el espiritual.
ARTE EFÍMERO EN EL AIRE
Los barriletes gigantes son obras de arte colectivo. Están elaborados con papel de china, bambú, cuerda y pegamento artesanal, y pueden medir entre 8 y 20 metros de diámetro. Cada diseño se planifica y ejecuta durante meses, y su construcción involucra a toda la comunidad, desde jóvenes hasta ancianos.
En Santiago Sacatepéquez y Sumpango, los grupos o comités “barrileteros” se organizan para trabajar durante más de seis meses en la elaboración de cada pieza. Esta labor colectiva es una forma de fortalecer la identidad comunitaria y enseñar a las nuevas generaciones sobre su cultura.
“Nosotros no hacemos un barrilete solo por hacerlo. Cada figura y cada color tienen un significado. Es un mensaje para quienes ya no están con nosotros, pero también para quienes seguimos aquí”, expresó Juana Raxón, integrante de uno de los comités “barrileteros” de Sumpango, en declaraciones recogidas por Prensa Libre en su cobertura especial del Festival de Barriletes de 2023.
Los diseños suelen incluir elementos de la cosmovisión maya, denuncias sociales, mensajes de paz y preservación ambiental. Además, cada año se incluyen nuevas temáticas, reflejando la evolución de la sociedad guatemalteca.

RECONOCIMIENTO MUNDIAL
El 6 de diciembre de 2023, la Unesco inscribió oficialmente la tradición de los barriletes gigantes de Guatemala en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se hizo durante la 18ª reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Kasane, Botsuana.
El Ministerio de Cultura y Deportes confirmó la noticia a través de un comunicado oficial y en sus redes sociales, donde destacó que esta declaratoria protege y reconoce el valor cultural, social y espiritual de los barriletes gigantes.
“El reconocimiento de la Unesco no es solo un premio, es un compromiso para seguir transmitiendo esta tradición de generación en generación. Es un acto de identidad y memoria colectiva”, afirmó Mario Maldonado, director de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura, en una entrevista publicada por Prensa Libre el 7 de diciembre de 2023.
La Unesco valoró la transmisión intergeneracional, el trabajo comunitario y la creatividad colectiva que caracteriza esta tradición guatemalteca. Además, destacó su función como medio de expresión cultural y social, en un contexto donde la preservación del patrimonio inmaterial es clave para la diversidad cultural mundial.
UN MOTOR CULTURAL Y TURÍSTICO
El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez también tiene un impacto económico positivo. Según datos proporcionados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), publicados en Prensa Libre el 2 de noviembre de 2023, estos eventos atraen a más de 70 mil visitantes cada año.
Los hoteles, restaurantes, transportistas y artesanos locales se benefician de esta afluencia, que dinamiza la economía local sin desvirtuar la esencia del festival. Sin embargo, los organizadores insisten en que el objetivo principal no es turístico, sino cultural y espiritual.
“Queremos que la gente venga y conozca nuestra tradición, pero sobre todo que entienda su significado. Los barriletes son memoria, son respeto por los ancestros y son un símbolo de unidad”, explicó Pedro Calel, presidente del Comité de Barrileteros de Sumpango, en una entrevista para Prensa Libre.
UN LEGADO QUE TRASCIENDE FRONTERAS
Los barriletes gigantes de Guatemala no son solo una manifestación artística ni un atractivo turístico. Son un acto de amor, respeto y espiritualidad hacia los ancestros, un lenguaje de papel y viento que conecta generaciones.
Con su reciente inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esta tradición se convierte en un símbolo de identidad nacional y en un compromiso para proteger, preservar y compartir una de las costumbres más representativas del país.
“La tradición de los barriletes gigantes es un patrimonio vivo que celebra la creatividad y
el respeto por los ancestros”, Unesco, Declaratoria 2023.
Los barriletes gigantes 100% Guate son un puente de papel entre la tierra y el cielo, entre los vivos y los muertos, entre la tradición y la modernidad.
Vive una experiencia inmersiva de la civilización maya
Si de explorar la civilización maya se trata, Guatemala es el destino obligado. Sus vestigios en los cuatro puntos cardinales del país, distribuidos en nueve departamentos y 15 sitios turísticos revelan detalles para conectarse con el pasado y el presente de esta cultura milenaria.
Desde cuevas consideradas portales al inframundo, hasta grandes templos, plazas, centros de comercio, recintos culturales y capitales, incluyendo sitios donde hoy se vive con la cosmovisión maya, son parte de las opciones disponibles en Guatemala, si te interesa explorar esta civilización.
Conoce los principales atractivos de cada sitio y planifica tu propio recorrido:

1- Tikal (Petén). Templos, pirámides y plazas
El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1979. Fue una de las ciudades más poderosas del periodo Clásico (200 a 900 d.C.). En este complejo se pueden apreciar el Templo I (Gran Jaguar), Templo II (Las Máscaras), Templo III (Gran Sacerdote), Templo IV (Serpiente Bicéfala), Templo V y Templo VI (de las Inscripciones). En total, se considera que Tikal alberga alrededor de 5 mil edificios prehispánicos, siendo uno de los sitios arqueológicos más importantes de la cultura maya.
2. Yaxhá (Petén). Complejo arqueológico cercano a lagunas
A unos 30 kilómetros de Tikal se encuentran unas 500 estructuras de la civilización maya, incluyendo la Plaza de las Estelas, el Templo 216 y una calzada maya que conecta con el Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. En este lugar se encuentran las lagunas Yaxhá, Sacnab y La Guitarra, con fauna propia del lugar.
3. Uaxactún (Petén). Observatorio astronómico
Ubicado a unos 25 kilómetros de Tikal, Uaxactún es considerado el primer observatorio astronómico de Mesoamérica, debido a que en el lugar se descubrió un arco para la observación del equinoccio de primavera.
4. El Mirador (Petén). La Danta, una de las pirámides más grandes del mundo

Considerada cuna de la civilización maya, La Danta se construyó en el período Preclásico (600 a.C. al 150 d.C.). Destaca como la pirámide más alta construida por los mayas que data del año 300 a.C. Con 170 metros de altura, sobre una montaña y 2 millones 800 mil metros cúbicos de volumen, supera a la pirámide Keops de Egipto. En este sitio arqueológico también se puede apreciar la pirámide de El Tigre, cuya construcción también data de la misma fecha que La Danta y tiene una altura de 150 metros.
5. El Ceibal (Petén). Centro comercial y militar maya
En este lugar se pueden apreciar templos, palacios, monumentos, estelas de piedra y altares distribuidos en cuatro plazas principales, así como dos campos de juego de pelota maya y observatorios de astronomía. Su cercanía con el río La Pasión, le permitió ser un centro importante para el comercio y las actividades militares.
6. Nakbé, El Tintal y San Bartolo (Petén). Murales y evidencia cultural
Ubicadas en el departamento de Petén, estas tres ciudades tienen relevancia en la cultura maya. Nakbé, representa uno de los sitios más grandes de la época con una calzada que conecta con El Mirador. El Tintal se considera que fue ocupado por poblaciones mayas desde el año 1000 al 350 a.C. Y San Bartolo es conocido por murales que contienen glifos mayas antiguos, por lo que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2023.
7. Quiriguá (Izabal). Estelas gigantes y jeroglíficos
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1981. Esta ciudad destaca por contar con estelas que superan los 10 metros de altura, con jeroglíficos detallados figuras de serpientes y tortugas perfectamente talladas. Cuenta con una superficie aproximada de 3 km² y se ubica a la orilla del río Motagua.
8. Chisec (Alta Verapaz). Cuevas de Candelaria, portal al inframundo maya
Consiste en un sistema de más de ocho cuevas subterráneas que abarcan más de 20 kilómetros, y se extiende hasta 80 kilómetros con cuevas anexas. Se considera que era un lugar de culto, donde los mayas tenían acceso al inframundo. En este lugar se encontraron piezas cerámicas y grabados.
9. Gumarcaj (Quiché). Capital de los mayas quichés
Se considera que fue una ciudad poderosa. Actualmente en este lugar se encuentran ruinas de templos, cancha de juegos de pelota maya y estructuras administrativas. También se le conoce como Utatlán. Algunos vestigios encontrados en este lugar están expuestos en el Museo Arqueológico Gumarcaj.
10. Iximché (Chimaltenango). Capital del reino kaqchikel
Fue un lugar importante para la cultura kaqchikel, donde se construyeron plazas ceremoniales, templos, piramidales, lugares para juegos de pelota y hasta residencias de clases privilegiadas. Posteriormente, fue el lugar del primer asentamiento español (1524 a 1527) y actualmente es un lugar sagrado para los mayas, donde realizan ceremonias y rituales.
11. Mixco Viejo (Chimaltenango). Capital del reino maya chajoma

Este sitio arqueológico se encuentra situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango. Fue construido sobre un cerro rodeado de barrancos debido a una estrategia defensiva. Actualmente se puede apreciar una variedad de ruinas que incluyen templos, palacios y canchas de juego de pelota maya.
12. Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Piezas originales de Tikal, Kaminaljuyú y otros sitios
Este museo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1998. Parte de sus funciones es la conservación, investigación y difusión de los bienes arqueológicos, por lo que cuenta con una colección que incluye objetos de jade, altares y estelas de la cultura maya.
13. Kaminaljuyú (Guatemala) Restos mayas en una zona urbana
Se encuentra en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala, donde se aprecian montículos, estructuras y un museo con piezas locales. Fue considerada una importante urbe mesoamericana y representó el esplendor maya, tanto en lo demográfico y arquitectónico, como en lo social, económico, artístico y arquitectónico. También fue un importante productor y exportador de obsidiana, además su ubicación era estratégica para el comercio.
14. Lago de Atitlán (Sololá). Una ciudad oculta y una cultura viva

Bajo las aguas del lago de Atitlán se encuentran vestigios de Samabaj, ciudad que fue habitada por los mayas entre los años 400 a.C. y 250 d.C. Además de tours con snorkel, se pueden apreciar réplicas de la ciudad, piezas arqueológicas y fotografías del lugar en el Museo Lacustre de Arqueología Maya Subacuática. Los pueblos alrededor del lago de Atitlán ofrecen una experiencia de la cultura maya viva que se puede apreciar por su idioma, los tejidos, rituales y cosmovisión.
15. Zaculeu (Huehuetenango). Sitio arqueológico con rituales actuales
El lugar está conformado por pirámides, templos y patios para juegos de pelota maya, distribuidos en ocho plazas. Fue la capital del reino Mam, un señorío de la civilización maya en la época posclásica. En su interior cuenta con un museo de discurso expositivo temático que consiste en 11 paneles interpretativos, 10 vitrinas expositivas y un mapa del sitio. El lugar también es utilizado por descendientes mames para celebrar ceremonias tradicionales. Aun si eres un apasionado de la cultura maya, es probable que todavía no conozcas todos estos lugares, así que planifica y prepárate para explorar más espacios ancestrales en lo que resta del año.
Editorial

Luis Cardoza y Aragón escribió: “No amamos nuestra tierra por grande y poderosa, por débil y pequeña, por sus nieves y noches blancas o su diluvio solar, la amamos, simplemente, porque es la nuestra”, frase que resume la relación profunda que los guatemaltecos construimos día a día con nuestra patria, que si bien posee una riqueza natural impresionante, late en nuestros corazones desde la diversidad de nuestros valores y tradiciones.
Guatemala es un país de vestigios mayas que guardan secretos milenarios, volcanes que desafían al cielo, lagos que parecen espejos del alma, y una flora y fauna que asombran por su abundancia y singularidad. Cada rincón ofrece un paisaje distinto, pero todos comparten un mismo corazón: la identidad de un pueblo que sabe trabajar, resistir y crear.
El guatemalteco es reflejo de esa fuerza. Con manos que siembran, construyen, elaboran y transforman, sostiene a la nación y demuestra que lo hecho 100% Guate es sinónimo de calidad; desde los artesanos que bordan historias en tela y los agricultores que llevan al mundo el sabor de productos chapines, hasta los trabajadores que día a día se levantan y dan su mejor esfuerzo para hacer de Guatemala una gran nación.
Este espíritu no camina solo. Empresas e instituciones del país asumen también un papel decisivo al fomentar los valores patrios y proyectarlos hacia el futuro. A través de iniciativas de sostenibilidad, como programas educativos, ambientales y de desarrollo comunitario, promueven no solo la productividad, sino también la dignidad de cada persona y la construcción de un país más justo. Estos esfuerzos integran a todos sus stakeholders: trabajadores, comunidades, clientes, proveedores y el propio entorno natural, que es fuente de vida.
En esta edición de nuestro suplemento 100% Guate entérese cómo Grupo AG, CMI, Ana Belly, Productos del Aire, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Crédito Hipotecario Nacional (CHN), Pantaleon, Texaco, Agrocentro, Relaxed Lounge Service y CFS Corredores de Seguros, no solo fabrican productos y ofrecen servicios de alta calidad, 100% Guate, sino que también promueven valores e iniciativas que marcan la diferencia en Guatemala.
En esta entrega también le compartimos 15 sitios turísticos que le harán vivir una experiencia inmersiva de la civilización maya. Conozca todo sobre los barriletes gigantes de Guatemala, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Además, le contamos cómo ha evolucionado la gastronomía guatemalteca y cómo ha incursionado en la alta cocina internacional. Y si aún no tiene planes para su próxima aventura por Guatemala, prepárese para visitar proyectos que promueven cultura y generan desarrollo sostenible en comunidades de todo el país.
La patria no se mide en extensión ni en cifras, sino en la voluntad de quienes la hacen avanzar. Guatemala nos enseña que su riqueza cultural, sus idiomas, sus tradiciones y sus paisajes no son reliquias inmóviles, sino cimientos sobre los cuales seguimos construyendo.
Hoy, más que nunca, recordamos que amar a Guatemala es honrar a su gente, cuidar sus recursos y apostar por un desarrollo que incluya a todos. Porque como dijo Cardoza y Aragón, la amamos, simplemente, porque es la nuestra.