100% GT

CHN

CHN: 95 años haciendo historia 

Declarado Patrimonio Cultural categoría “A” por su herencia arquitectónica y artística, el edificio del Crédito Hipotecario Nacional (CHN) ha resguardado el patrimonio de los guatemaltecos desde 1930. Con su plan de modernización, este banco del Estado reafirma su solidez financiera. 

Creado en 1929 por el Decreto 1040, emitido por el presidente Lázaro Chacón, e inaugurado 10 meses después (1930), el edificio del Crédito Hipotecario Nacional(CHN) refleja el concepto de plazas y plataformas prehispánicas, integrando la arquitectura moderna a la identidad cultural guatemalteca. Forma parte del Centro Cívico planeado como un corazón urbano interconectado con paseos, plazas y fuentes, siguiendo ideas del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM).  

Aunque en sus inicios operó en la 10a. calle y 9a. avenida de la zona 1, Ciudad de Guatemala, desde 1933 se ubica en la 7a. avenida y 10a. calle de la misma zona, espacio que ocupaba el antiguo Estadio Autonomía, formando parte del proyecto del Centro Cívico de la ciudad. 

El edificio que cuenta con 12 murales y relieves en su exterior, está catalogado como Patrimonio Cultural categoría “A” y es parte del Conjunto Histórico del Centro Cívico, según decretos nacionales de protección del patrimonio. Desde 2022 a la fecha, en conjunto con el Ministerio de Cultura y Deportes, se ha llevado a cabo una iniciativa para restaurar y conservar los murales de artistas como Carlos Mérida, Efraín Recinos y Roberto González Goyri. Con técnicas específicas, como  el granito lavado y esmalte sobre cobre, se ha devuelto al edificio su valor patrimonial original. 

MODERNIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE SUS SERVICIOS 

El banco reconocido por los guatemaltecos como una institución del Estado confiable y con buena atención  ha prestado los servicios de: 

  • créditos hipotecarios 
  • cuentas de ahorro, cuentas monetarias y tarjetas de crédito 
  • créditos de consumo 
  • manejo de fondos gubernamentales 
  • almacenadora 
  • banco del niño 
  • monte piedad. 

Con la adopción de una nueva Ley Orgánica, Decreto 07-2023, emitida por el Congreso de la República de Guatemala, se ha llevado a cabo un plan para su modernización, fortalecimiento y expansión de la oferta de sus servicios, incluyendo tasas de interés competitivas, plazos de amortización  más largos y autorización para fideicomisos. 

Según un informe de la calificadora Fitch Ratings en 2023, el CHN se mantiene como uno de los bancos más rentables de Guatemala, con indicadores financieros sólidos que reflejan su solidez y confiabilidad. 

Con una cultura de innovación, sostenibilidad, agilidad y colaboración; sus trabajadores en las 82 agencias distribuidas en todo el país trabajan para que los cuentahabientes accedan a sus servicios, mediante sus canales presenciales y digitales. 

Con el propósito estratégico de ser un aliado financiero que contribuya al desarrollo sostenible y calidad de vida de los guatemaltecos, esta institución cumple con la visión de “ser una entidad financiera sólida, confiable, servicial, competitiva e innovadora, que facilite productos y servicios de banca múltiple de alta calidad, para coadyuvar eficazmente al desarrollo de los sectores sociales y productivos del país”. 

ÍCONO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE GUATEMALTECO 

El edificio del CHN fue diseñado en estilo de arquitectura internacional o moderna, por Jorge Montes, Raúl Minondo y Carlos Haeussler, reconocidos en la historia de la arquitectura guatemalteca. 

Los cuatro niveles superiores exhiben parteluces en los costados (fachadas norte y sur), con paneles lineales que crean un diseño geométrico coherente con el entorno urbano. 

Las fachadas del edificio presentan acabados en granito blanco y relieves elaborados “in situ” con gran detalle y texturas. Diez murales están distribuidos en las fachadas oriente y poniente del edificio, y dos se ubican en su interior.  

Las temáticas de estos murales representan las actividades propias de la economía nacional y permiten apreciar la corriente de cada artista: 

  • Fachada poniente (sobre la 7ª avenida): los cinco paneles monumentales de concreto y mármol, realizados por Efraín Recinos, simbolizan “La Historia del Comercio”, desde el mundo prehispánico, pasando por la industria productiva, el ahorro, el trabajo y la actividad comercial moderna. Las obras simulan estelas mayas y cumplen una doble función estética y de control de iluminación solar. 
  • Fachada oriente (colinda con el Banco de Guatemala): los cinco murales realizados por Roberto González Goyri abordan las mismas cinco temáticas anteriores (trueque, industria, ahorro, agricultura y cultura), pero con un enfoque más abstracto y simbólico. También evocan este las prehispánicas. 
  • Interior del edificio: los dos murales creados por Carlos Mérida, uno en el vestíbulo y otro en el quinto piso, están realizados en técnica de esmalte sobre cobre con base de mármol o madera y representan motivos inspirados en textiles indígenas.